La primavera cordobesa
L
a piedra de
la fachada se veía añosa y recubierta del oscuro y reseco liquen que ocultaba las
molduras desgastadas del gallardo escudo de armas de los Medina. Aquel león de
gules rampante que, con garras afiladas, acometía rugiendo dentro de un campo
de oro, había estado coronado por un yelmo empenachado que completaba el relieve
y que apenas se podría describir, pues estaba bastante desgastado con el mal de
la piedra y por lo tanto necesitado de restauración pronta debido al paso de
casi setecientos años de inclemencias, de tierra, de sol, polvo, humedad y
lluvia y algún que otro movimiento sísmico que ayudó a descuadrarlo un poco y que, junto a todo lo demás,
había propiciado que en los
intersticios de la piedra crecieran
aquellos líquenes que la ennegrecían, despojándola de su gallardía y de su natural
belleza. Pero, aún así, mirando a
aquella hidalga reseña, se podía notar
que los Medina eran familia de notable tradición, además de proezas, de antepasados que recogía la historia como
notables y destacados desde que, allá por el siglo XIII, en los albores de la
toma de Córdoba, un joven ganó esa fama y legó la alcurnia de tan hidalgo
nombre a sus descendientes por sus méritos y empresas que, resultaron ser de
renombre, conocidas junto a los de los más aguerridos caballeros que cruzaron
espada contra el infiel.
Nadie sabía quién
lo había colocado allí, pero lo cierto era que había permanecido sobre el
dintel de aquella puerta por siglos, cuando un hermano del conde de Medina
desposó a la hija de un militar de fama y se aposentaron en Córdoba donde sus
descendientes fueron heredando la mansión generación tras otra. Aún causaba
admiración a los viandantes que iban y venían por la Calle Postrera. Muchos de
ellos turistas embrujados de la belleza que posee Córdoba. Unos, buscando la
puerta de Sevilla para admirar la antigua muralla. Otros, buscando El Alcázar
de los Reyes Cristianos para rendirse enamorados a la belleza de sus fuentes y
sus jardines. Pero ninguno pasaba indiferente a la insignia, a la que dedicaban
unos minutos de merecido descanso a la sombra de la fachada de la casa, para
seguir después su camino en busca del siguiente punto a visitar en el día.
La casa, que de la
original sólo se conservaba la hidalga puerta y alguno de sus anchos muros
exteriores, pues el interior había sufrido mil reformas desde que la
construyeran, era muy bonita, aunque aún conservaba la distribución de una
típica casa de dos pisos de la época califal, donde todo rodeaba a un patio,
que, sin duda, era el eje central de la vivienda. Su aspecto, típicamente
andaluz, era de blanca fachada encalada, vano, dintel y zócalo de piedra caliza
vieja; puerta oscura de cuatro hojas de cuarterones de madera y ventanas
enrejadas, con postigos, cargadas de geranios y gitanillas
de mil colores y colganderas, como estaba llamado a ser en la primavera
cordobesa.
Pasando la puerta
principal el frescor del zaguán daba la bienvenida. Su techo era una obra de
arte, al que difícilmente se le podía negar un rápido vistazo, como mínimo, su
artesonado, tallado a gubia y cincel, los que a lo largo de todas las vigas
habían impuesto la belleza de armónicos trazos curvilíneos hechos sobre la
madera por manos expertas. Y no menos eran sus llamativas ménsulas, donde se
enroscaban, en concéntricos círculos, las volutas que las decoraban. Con el
suelo pasaba lo mismo; decorado con cantos rodados de distintos tonos de
gris, colocados con primorosa paciencia, dibujando una estrella de ocho puntas
que parecía hacerlo más reluciente y bajo la luz de dos hachones forjados,
instalados ya de luz eléctrica; todo se hacía a la vista muy cálido y
evocador a los tiempos en los que sus primeros moradores disfrutaron de la
prestancia de su acogedor hogar.
La estancia
era perfecta para recibir a los que, recién llegados, andaban de prisa apremiados
por huir del calorcillo que ya se respiraba en la Sultana, y que les urgía a
resguardarse del sol, que calentaba el ambiente de manera excesiva a esa hora
del día cercana al meridiano. Para ser marzo, se podría decir que ‘el lorenzo’
picaba demasiado. En cuanto se percibía que el aire allí agradaba, casi
acariciaba y parecía más respirable con el fresco ambiente de la pieza,
librando rápidamente de la bochornosa canícula del mediodía, una sensación de
placidez invadía a los recién llegados que invitaba a sentarse en el tresillo
de madera de olivo tallado y asientos tejidos de cuerda a disfrutar de un
refrigerio para acallar la sed. Era cuando la frescura acariciaba la cara y
hacía que un suspiro relajado saliera de la boca, en señal de alivio, habiendo
repuesto fuerzas para seguir el camino que guiaba al interior de la
vivienda. Atravesando la cancela de ornamental fraguado, que daba
paso al vestíbulo y después al gentil patio, centro de la vida de la
casa, sobre todo en la época de estío; había más rejas engalanadas de flores
por todas ellas y azulejos de trazos arabescos y altos muros blanqueados hasta
el alero de madera, y una fuente en el centro, donde el agua retozaba rumorosa,
con los chorros salidos de sus dos caños, en un plato de mármol blanco por él
se derramaba en cascadas juguetonas que describían una melodía amansadora.
Sentarse allí con los ojos cerrados, oyendo caer sin parar el agua traviesa,
relajaba, destensaba los músculos, templaba los nervios y aliviaba hasta
el dolor de cabeza que muchas veces el calor sofocante causaba de buena mañana.
Pero al abrir los ojos se llenaban de arcoíris, se veían más macetas a rebosar
de flores: claveles, clavellinas pensamientos, margaritas, calas, aspidistras,
helechos y hortensias… y en dos enormes tinajas en dos esquinas puestas,
había un jazmín y una dama de noche, compitiendo en hermosura y fragancia, la
misma que todos los rincones del la casa llenaban. ¡Que la primavera en Córdoba
no se puede encubrir! Es imposible. Es un juego de armonía de colores, luz,
olores y estética que se encuentra en sus patios, calles, paseos, jardines y
plazas. Imagino que desde que fue fundada… de ahí la tradición y el
modo de usar de esta belleza que proporcionan esa incomparable conjunción
sistémica, cuando llega la primavera.
El jardín colgante
estaba bien dispuesto, en el suelo y el al pared. Situadas cada una en su justo
orden bajo la cálida sombra de un toldo a medio correr que dejaba entrar la
claridad, pero no la flama, que lo llenaba todo de esa agradable penumbra que
calma la calina. Por las escaleras, que se divisan nada más entrar y que
desembocan al variopinto patio, se sube al piso de arriba, al abrigo de una
baranda de artístico fraguado, escalones de mármol de matiz cúprico
veteado y azulejos de trazos blancos con doradas estrellas de seis puntas e
hileras bruñidas de entramado sefardí, que recordaban el pasado cultural de la
zona donde se alza la vivienda.
La escalera
desemboca en un largo pasillo que distribuye los dormitorios y un salón bien
emplazado, que domina el patio desde sus balcones, llenos, como no podía ser de
otra manera, de macetas cuajaditas de los que allí llaman pericones,
éste lleva al otro extremo de la morada donde en una estancia abierta, una
escalera de caracol se eleva hacia la azotea que es testigo espontáneo de
tantas noches de luna llena en que la torre de la catedral ha coqueteado con el
Guadalquivir. Una galana, firme y serena. El otro serpenteante, con
rumoroso y plácido cauce entre puentes y molinos. Allí, cerca de un palomar
cuyas palomas no paraban de zurear arrullándose entre ellas, se encontraba
Sara, disfrutando del sol y de la recién llegada primavera y de unos minutos de
soledad recreándose en el buen tiempo que ha empezado, pues en la azotea había
más flores repartidas en varias jardineras de piedra artificial tallada, que
hacían juego con la balaustrada que por una parte daba al patio y, por ella,
chorros de gitanillas se descolgaban en cascada, llegando a tocar las tejas de
barro resecas, llenas de líquenes y algunos jaramagos, pero que no desdecían de la armonía de color, pues con las finas
flores juegaban a ser también protagonistas de esa eclosión del color que nacía
en la primavera cordobesa.
Sara estaba allí
dormitando bajos los tibios rayos del sol sobre una tumbona con su perro, que
dormitaba también junto a ella. Su carácter moderno, divertido y
desinhibido, pero también serio y sereno; hacia de ella una joven
llamativa, demostrando siempre que sabía muy bien lo que quería y esto
era: alcanzar una meta dorada que siempre había tenido en su cabeza. Ver salir
a Medina Azahara devuelta de las entrañas de la tierra que desde siglos la
cubrían. Era su reto, pero más que un reto, era un sueño irrealizable; pues
para lo que habían recuperado desde 1910, arrancándolo de la sepultara en la
que cayó después de la devastación a la que fue sometida por los bereberes; de
la ciudad califal sólo había un pequeño porcentaje recuperado, pero ella
sabía, y de muy buena tinta, que el resto estaba esperando su momento y que
ese momento llegaría sin que nada ni nadie lo pusiera retrasar. Sara soñaba con
este proyecto y en el fondo de su corazón lo sentía palpitar como una realidad
pronta a suceder.
Era la hija de
Enrique Medina, concejal del ayuntamiento, su madre, Nieves Villarreal, se
dedicada a la casa y a la pintura de una forma casi profesional, sus
exposiciones se apreciaban en la ciudad y por toda Andalucía, pues sus temas
eran siempre relativos a la tierra. Pues, igual que el resto de la familia,
sentía una atracción, casi exagerada, por todo lo califal que en Córdoba hay y
por los campos y campiñas cordobesas. Además de vivir volcada en sus dos hijos
Sara y Manuel. Pero la niña, a sus veintidós años, era ya toda una mujercita
que sabía desenvolverse por sí sola cada vez más. Sin embargo Manuel, al cabo
de la adolescencia, era todavía bastante inmaduro, necesitaba aún de su cuidado
y tutela.
No sólo a los ojos
de su madre y de sus abuelas, sino a los de todos los que la conocían,
Sara era una belleza de la tierra, morena, de ojos agarenos y largas pestañas
que sobre una faz de tono claro, de formas suaves y nariz recta, frente
despejada donde albergaba una gran inteligencia, pero que también era soñadora
y con facilidad daba rienda suelta a aquellos sueños del pasado califal de su
Córdoba, que anida en su corazón la recuperación de tan insigne grandeza y hace
suyos esos momentos que ha leído una y mil veces en toda clase de libros y en
los cuentos de su abuela Teresa. De sus carnosos labios siempre
aparecía una sonrisa dulce y sincera. Su abuela Dolores diría que tiene
porte de princesa, a lo que apostillaría su abuela Teresa: Que no lo parece,
sino que lo es para ella. Sara estudiaba Arqueología y era una enamorada del
pasado de su tierra. De una manera intensa el pasado califal, por el que siente
verdadera fascinación y entusiasmo. Y fruto de esa admiración por esos tiempos
era la forma con la que trabajaba llevándola a participar, muchas veces y de
forma desinteresada, en las excavaciones de Medina Azahara, su gran pasión, el
tema de la tesis que preparaba para fin de carrera. La historia de la Ciudad
Califal que asombró al mundo en el siglo X.
Hacía poco
que el cartero acababa de soltar la correspondencia en el buzón que había en la
puerta y ella, que estaba en casa, recogió las cartas y las puso sobre la mesa
de olivo tallado que se encontraba en el
vestíbulo, descubriendo en ese instante una dirigida a ella. Al abrirla, no se
lo podía creer. La leyó una, dos hasta tres veces para poder dar crédito a lo
que sus ojos leían:
Universidad de Córdoba.
Departamento de Arqueología.
Patronato para la Recuperación y
Reconstrucción de Madīnat al-Zahrā.
Estimada
señorita Medina:
Por
recomendación directa del profesor J.J. Hidalgo, decano de esta facultad y
director organizativo de la segunda exposición internacional “El esplendor de
los Omeyas cordobeses”, que tendrá lugar en el emplazamiento de la ciudad
califal de Medina Azahara entre los días 3 de mayo y 30 de septiembre del
presente año, nos es grato ponernos en contacto con usted y comunicarle que ha
sido elegida para formar parte de este comité organizativo. Por lo que le
ruego encarecidamente se ponga en contacto con este patronato,lo antes posible,
para comenzar con los preparativos.
Sin otro particular, esperando tener pronto noticias suyas.
Attme.
Javier
Infante.
Subdirector.
Sara sonrió a
leer el firmante, conocía a Javier Infante desde hacía tiempo, era un hombre
despierto e inteligente que la deslumbraba con su sapiencia sobre todos los
temas acerca de la ciudad palatina. Estaba contenta de que formara parte del
equipo que se iba a encargar de aquello. Eso significaría un empujón positivo a
su tesis, por lo que saltaba de alegría en el patio de su casa. No podía creer
haber tenido tanta suerte. Ahora se preguntaba quienes serían sus compañeros y
que cometidos debería desempeñar. Pero lo peor de todo era encontrarse sola en
un momento tan crucial de su vida, sin nadie con quien compartirlo. Papá
y mamá estaban de viaje en Sevilla aquel día y una noticia de aquella
envergadura tenía que decírsela a ellos personalmente, no por teléfono. Manuel
estaba en el colegio y no volvería hasta las 3:00. Así que llamó a su abuela
Dolores por teléfono para contarle todo. Evidente era que la abuela se
pusiera tan nerviosa como ella por la excitación que le causó la noticia.
Estaba feliz por su nieta. Aunque no pudo evitar dejarse abatir por la pérdida que
habían sufrido en la familia recientemente: El abuelo, a quien todos echaban
mucho de menos.
La tristeza de su
abuela Dolores apagó un poco la euforia de Sara, no porque no quisiera a su
abuelo, sino que comprendía que su abuela y él habían vivido casi sesenta años
juntos y tenía que sentirse muy mal sin él, pero su noticia nada tenía que ver
con su abuelo, era otro tema y, sin embargo, Dolores siempre se las apañaba
para acabar hablado de su esposo, Tomás, de una manera, como si Sara no le
hubiese conocido y eso la sacaba de quicio después de un año.
Así que decidió
subir a la azotea donde estaba su perro Terry, un precioso samoyedo de tres
años que era el niño de sus ojos. Allí leyó a Terry la carta y le contó lo
feliz que estaba.
El perro
ladraba juguetón mientras Sara se había sentado en una tumbona de resina blanca
que había allí bajo la sombras del toldo extendido, y se dejó arrullar
por el zurear de las palomas y vencer por el calorcillo, de tal forma, que se
sintió somnolienta y relajada. Lentamente un sueño repentino se fue apoderando
de ella. El sueño la rindió y la hizo entrar en un plano de su mente donde la
euforia y la felicidad permanecían en ebullición todavía por la noticia.
De repente comenzó a soñar:
«Volando en una
alfombra mágica se vio llegar a una ciudad de ensueño que no le era
desconocida. Al segundo siguiente, corría por sus calles estrechas y blancas,
de algún lugar en su cabeza, vestida como la princesa Scheherazade (siempre
había sido su disfraz favorito en las fiestas de cumpleaños cuando era niña).
Luz de fuego la iluminaba en su carrera. No sabía por qué corría tanto,
parecía una huida, pero nadie la perseguía. Las personas que encontraba a su
paso eran hombres altos, fornidos, de piel oscura, curtida por el sol, vestían
armaduras y cascos, armados con alfanjes y puñales, agachaban su mirada al
verla. Era como si les estuviera prohibido mirarla pero eso sólo desconcertaba
a Sara, quien sentía necesitar la ayuda de alguien para salir de aquel
laberinto de calles cubiertas por la oscuridad de la noche en un lugar
desconocido de su mente. Sin saber de qué manera, de repente se vio en un
salón; estaba rodeada de lujo, cortinajes de seda, alfombras de Damasco,
almohadones brocados de finas hilaturas. Y en su mismo sueño, súbitamente, recordó
que aquel lugar no le era extraño, que de alguna manera lo conocía y eso la
tranquilizaba.
Aquél era uno
de los salones de los que se hacía relato en los cuentos de su abuela,
Teresa Medina. Una escritora de cuentos infantiles de temática califal, parecidos
a los de Las mil y una noches. Sara los había leído mil veces desde niña.
No en vano eran sus favoritos. De ahí que soñar con ellos no le resultara
extraño después de haberlo hecho tantas veces con los ojos abiertos, sin
embargo, ahora todo parecía diferente, era demasiado real, como si
verdaderamente no fuera sueño sino realidad.
Continuó
adentrándose en la espléndida sala. Al fondo de ella, entre columnas de lujosa
decoración, vio un escabel cubierto por ricas alfombras de factura oriental,
más almohadones y cojines de muchos colores vivos, pero de grácil
delicadeza y armonía. Se le antojó que era un sitio especial, destinado a la
realeza, como un trono, desde donde un poderoso rey ejercería su mandato. Y,
tan de repente como inesperado, un gran león, de larga y oscura melena
con piel de color arena y muestras de extremada fortaleza, se sentó entre los
almohadones y cojines y le rugió hasta asustarla, mostrando sus poderosas
fauces y sus garras afiladas como hoces de labriegos, que siegan el trigo seco
de un sólo embate.
Sara retrocedió
escondiéndose tras una columna para no ser vista por la fiera. El león seguía
rugiendo, no le cabía la menor duda de su fuerza, su poder y su disposición a
defender lo que era suyo. En ese momento pensó que debió verla como una
intrusa, pero ella no se sentía de esa manera. Un miedo pavoroso la
poseyó intuyendo que debía someterse si no quería ser devorada. Pero
instantáneamente alrededor del felino aparecieron bufones reales que le
distrajeron de sus verdaderas intenciones. Así el fiero león abandonó el
estrado alfombrado y descendió hasta pisar el mármol pulimentado del suelo de
la estancia en donde su piel se reflejaba como en un espejo, su imagen denotaba
miedo y a la vez cercanía, pues era de una sin igual belleza, aquella fiera
cuyo corazón Sara podía ver fuerte, noble, guerrero, conquistador y a la
vez cruel y despiadado, capaz de ensañarse con sus presas. Emprendió así su
búsqueda hasta que la encontró. Pero, en vez de atacarle, el león la lamió
cuidadosamente, casi con devoción amorosa, como si de su cría se tratase. Sara
se sintió completamente sorprendida, sentía su corazón salírsele por la boca
del miedo que estaba pasando. El león entonces le habló y le dijo: No temas.
Eres la más blanca de mis palomas, la más insigne, la más bella… La que
por destino está designada a ser el espíritu de mi majestad, de la cual eres y
serás testigo. No temas.
El león rugió
de nuevo, abrió sus fauces de donde un estruendo ensordecedor salió, revotó en
las paredes y viajó al exterior, extendiéndose por doquier hasta los confines
de sus dominios. Pero en ese instante una enorme serpiente salió de la boca del
león y se enroscó en el cuello de Sara siseando al mostrar su lengua bífida y
sus viperinos incisivos repletos de ponzoña.
Ella temía por su vida, sabía que la serpiente podía matarla, pero
intentó luchar quitándosela del cuello donde se había enroscado.
Inesperadamente el león partió a la serpiente en dos de un sólo zarpazo. Pero
el veneno cayó de su boca al suelo formando un gran charco que creció y creció
de tal manera, que se extendió sin poder evitarlo hasta el exterior del
salón, hasta las lindes de la ciudad, por todos los territorios del reino. De
pronto las paredes crujieron, el suelo vibró, los techos se
desmoronaron, la estancia se vino abajo, Sara salió corriendo hacia la
salida, pero al no alcanzarla creyó sucumbir. En un instante menor que un
nanosegundo estaba delante de una enorme escalinata. Alguien la tocó en el
hombro, ella se volvió. Era una mujer bella que le sonrió, aunque no
podía ver bien su cara, ésta le transmitía seguridad y confianza. Bajaron las
escaleras que descendían a una especie de cripta por donde las dos
mujeres entraron. Luz de fuego, que no se sabía de donde salió, iluminó el
recinto de un sótano para ellas. Allí descubrieron un gran cofre
hecho de ébano y piedras preciosas. Pero estaba cerrado y Sara no tenía la
llave, la tenía la misteriosa mujer que la acompañaba. Una luz prodigiosa salió
de la cabeza de Sara en ese momento y se introdujo en el cofre por las rendijas
de sus finas tablas tan afondo que hizo que el cofre refulgiera como si fuera
una estrella y así lo iluminara todo. Fue entonces cuando Sara vio al
fondo a alguien que le sonrió, de repente Sara descubrió que era su madre
quien le sonreía y apartaba a la mujer de ella, porque en el fondo su madre
sabía que la extraña no quería bien a su hija, quería dañarla. La cara de
la extraña mujer se enrojeció de rabia se tornó fea y la miró con vileza,
diciéndole unas palabras que Sara no iba a olvidar nunca:
―Recuerda mi
nombre, Soy la bella Šīrāzād como mi nombre indica: aquella que reina y
domina ―le dijo la extraña de repente contemplándola con fiereza y fuego
en sus ojos―. ¡Recuerda mi nombre! ―le exigió enérgicamente―: Šīrāzād, la
única, la que reina y gobierna.
Sara se despertó en
ese instante, sudosa, alterada y confusa…
“Šīrāzād” ―pensó―.
“¿No era ése en nombre de algún personaje de los cuentos de su abuela?
La insistencia de
aquella mujer del sueño le impactó sobradamente, por lo que Sara se
levantó bajando de inmediato a su dormitorio, buscó entre los libros de los
estantes los cuentos de Medina Azahara, escritos por su abuela y al abrir unos
de los libros, el nombre de Šīrāzād apareció entre las letras como
si marcado estuviera, resaltándose entre todos la palabras de la página.
Se trataba de una concubina de extremada belleza, que era favorita de un
sultán en Al-Ándalus, la cual ostentaba un poder verdaderamente
importante en el califa y entre los habitantes del harén real. El
cuento se llamaba “La princesa prisionera”. Al recordarlo se estremeció:
―Aquella que reina
y domina ―repitió Sara en voz alta―. A parte del cuento, ¿por qué todo
aquello le resultaba conocido, como si a parte del sueño lo hubiera vivido de
alguna manera?
Decidió ir a
visitar a su abuela Teresa, que vivía en una bonita casa al lado del Horno del
Cristo, en plena Judería. Enfrente del Museo Arqueológico, de ahí nació su
interés por el paso de la historia en su tierra. Tantas veces que había
estado en casa de su abuela Teresa, con quien lo visitó en infinidad de
ocasiones, hasta que sus tesoros la hechizaron, de tal manera, que
se hicieron de una importancia vital para Sara. Por eso decidió estudiar
Arqueología y dedicar todo el tiempo que pudiera a recuperar lo mejor que había
habido en su Córdoba natal. Y que ahora yacía bajo tierra.
.